martes , 28 noviembre 2023
Home Polideportivo La importancia de la actividad física durante la emergencia sanitaria
Polideportivo

La importancia de la actividad física durante la emergencia sanitaria

Relly Carolina Szewald, Lic. en Educación Física, hizo un profundo y destacado análisis donde resaltó la importancia de realizar actividad física, no solo para deportistas, sino la sociedad en general.

La Profesora del CEF N° 6, Esc. Normal N°4, Amadeo Bonpland y Comercio N°1 señaló que: “La situación actual en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, en la que todos los ciudadanos –familias de nuestra ciudad, de la Argentina y del resto del mundo nos ha confinado a mantenernos aislados de muchos lugares entre los cuales se encuentran las instituciones que imparten actividades físicas de diversas índoles: de ir a realizar las prácticas físicas en clubes, escuelas-colegios, estadios, gimnasios, centros de entrenamientos, salones de danzas-bailes, parques al aire libre, entre  tantos otros lugares más que se pueden aquí citar”.

Luego agregó que: “La situación que nos interpela a todos como parte de una sociedad en cada lugar pero que NO es LIMITANTE para NO HACER  ACTIVIDADES FISICAS: PARA ESTAR EN MOVIMIENTO EN CASA: pudiendo hacerlo individualmente  o compartiendo con el grupo familiar, según el contexto de cada hogar. Es un tiempo, que puede ser de media a una hora al día para hacer ejercicios físicos, lo fundamental es TENER VOLUNTAD”.

Szewald también resaltó que: “Se debe tener en cuenta que la FALTA de ACTIVIDADES FISICAS puede llevar a la persona a tener problemas de salud que se presentan en los aspectos psicológicos, físicos y vinculares en  la familia:.

Psicológicos: la situación nueva de la pandemia dispara distintos y diversos estados emocionales  debido a la incertidumbre que acompaña frente a la amenaza latente ante una situación desconocida que se nos presentó.

La pandemia es un estresor que incide en la CALIDAD DE VIDA emocional de las personas, entre las cuales pueden aparecer:

1-Miedo: a perder la salud por contraer la enfermedad, o la vida.

2-Frustración: por la pérdida de libertad dejando proyectos inconclusos personales que han venido construyendo hace tiempo atrás, sin la posibilidad de continuar hasta tener claro cómo será el futuro de la población.

4-Enojo: sensación de que es “un hecho injusto” y se trata de buscar a quien culpar.

5-Ambivalencia: alivio por estar en casa resguardado, aunque se quiere y se siente la necesidad de que ya termine o pase esto.

6-Desorganizar: por no poder continuar con su propia rutina o vida diaria. Sentimientos de pérdida del control. Ej.: tener que mudarse al hogar familiar.

7-Aburrimiento: luego de un tiempo de ya un tiempo largo privado de salir de la casa, se puede empezar a sentirse sin ganas de nada. Ej.: “No tengo ganas de hacer nada”.

8-Tristeza: por la ruptura de la cotidianeidad que se puede agravar con el aislamiento y pensamientos negativos.

9-Soledad: muchas personas vive solas o circunstancialmente por la situación quedaron aisladas en soledad al no poder llegar hasta sus hogares o departamentos. Experimentan pensamientos de abandono que se puede agudizar por el hecho que están sin nadie haciendo el aislamiento, sobre todo en adultos mayores que no tienen que salir y que no cuentan con personas que los ayuden.

10-Angustia: es el estado de intranquilidad o inquietud causado por una situación desagradable o amenaza o peligro.

11-Sensación de Encierro: estar en los hogares sobre todo para los de la tercera edad, niños y adolescentes los agobia estar aislados por mucho tiempo debido a la situación.

12-Ansiedad: aumento de ganas de comer, , fumar, tomar alcohol o demasiadas bebidas cola, otras sustancias, escuchar música muy fuerte a toda hora, cocinar todo el tiempo o pasarse todo el día limpiando, dejar de comer, hacer cosas que nunca antes hizo pero demasiado tiempo, etc

13-Obsesion: por la limpieza desmedida por causa de la situación.

14-Desorden del descanso: dormir demás, no conciliar el sueño, cambiar los horarios de descanso habituales.

15-Depresión: sensación de no querer moverse, ganas de llorar, sentirse con dolor de pecho, etc

La Licenciada se refirió al aspecto físico “tiene que ver con lo que pasa con el cuerpo humano y su funcionamiento. Este empieza a perder facultades ya que nuestro organismo es un mecanismo complejo que debe cuidarse para que funcione apropiadamente o de manera correcta”.

También destacó “Si no nos movemos el cuerpo humano se va deteriorando. La falta  de ejercicios físicos va a incidir sobre nuestros sistemas pero el que se vincula directamente con la actividad física es el sistema oste-artro-muscular (huesos-articulaciones-músculos)=estos se vuelven más débiles”.

La obereña hizo hincapié en que pasaría si no realizamos actividad física:

  • Aumenta la debilidad general de nuestro cuerpo por falta de tonicidad
  • Aumenta el riesgo de sufrir enfermedades: Ej.: cardíacas, osteoporosis, colesterol alto, etc
  • Aumento de peso por la falta de ejercicios cotidianos.
  • Aumenta la perdida de la movilidad en todas las articulaciones.
  • Aumenta la fatiga: la persona al no hacer ejercicios se cansa más rápidamente
  • Aumenta la debilidad del sistema inmunológico: la falta de ejercicio físico causa resfriados e incluso procesos gripales”.

    Para el cierre Szewald destacó: “Por todo lo expresado es importante que durante el  tiempo de cuarenta hagamos actividades físicas diariamente: vos podes, vas a ir sintiéndote mejor porque aumenta tus energías y te sentirás con mas vitalidad, te cambia el humor ya que las endorfinas se activan en nuestro cerebro y se reduce el estrés al sentirnos mejor con nosotros mismo”.

Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles

Natación: El Capri termina el año a pura fiesta

El pasado sábado se llevó a cabo el Aniversario del Capri en...

Buen cierre de año para el squash misionero

Deportistas misioneros se destacaron en el Circuito Argentino de Menores de la...

Misioneras se destacaron en el Panamericano de Gimnasia Aeróbica

Tres atletas misioneras compitieron en el Panamericano de Gimnasia Aeróbica y en...

Charata Mackinnon entre el fútbol y la vela, sus dos pasiones

Victoria Mackinnon más conocida como Charata, siempre se destacó en deportes de...